lunes, julio 03, 2006

EL PARTIDO QUE NUNCA FUE
La eliminación de Argentina, por penales, ante Alemania, abrió un nuevo debate en el círculo futbolistico nacional, sobre la forma y el porqué de otra frustración en los campeonatos mundiales. En las voces de los protagonistas, el argumento principal fue la injusticia en la definición desde los doce pasos. Para la gente, el error fue la falta de determinación para liquidar el partido cuando la selección se puso 1-0 con el cabezazo de Ayala y los cambios de Pekerman después de la salida de Abbondanzieri.
El aceptable rendimiento ante Costa de Marfil y Holanda, la magnifica goleada ante Serbia y Montenegro más el agónico triunfo ante México, le permitió a la Selección albiceleste volver a sentirse, después de muchos años, candidato a llevarse la Copa del Mundo. Hasta que llegó el encuentro por cuartos frente a Alemania. Y en el desarrollo de los 120 minutos ante el anfitrión, está la respuesta de otra frustración Argentina.
Durante el primer tiempo, el conjunto nacional, pese a tener el dominio del balón se encontró con un viejo fantasma de Corea-Japón 2002: la escasa explosión ofensiva. Con Riquelme arrancando por izquierda y lejos de la posición de Maxi Rodríguez, Argentina no tuvo la sorpresa por los costados que demostró en la fase inicial. Con Tevez moviéndose por todo el frente de ataque, pero con Crespo desconectado del circuito de ataque, fue imposible llegar, de frente, al arco de Lehmann.
Con el 1-0 a favor, Argentina retrocedió excesivamente hacia la humanidad de Abbondanzieri(después, Franco), la dupla de ataque se olvidó de presionar la salida de los defensores alemanes(salvo en la ocasión en que Tevez dejó solo a Rodríguez con el gol), Luis González se pegó demasiado a Mascherano y Riquelme, quien tenia escasas posibilidades de tener la pelota, no reaccionó defensivamente para tapar el inicio de las jugadas del local.
Así, Perkerman buscó con Cambiasso mayor rapidez y contención en el medio, pero Lucho y Maxi nunca funcionaron como enlaces. Después del empate de Klose, la selección comenzó a despedirse del mundial. Porque lo que le había dado la clasificación a Octavos, se esfumó en las variantes y en las falencias personales de los futbolistas: porque Saviola no fue tenido en cuenta para acompañar a Tevez, Coloccini nunca pudo salir de su lateral, Sorín estuvo muy preocupado por los desbordes de Odonkor y Cruz no posee la presencia en el área como Crespo o Messi.
El partido que José Perkerman imaginó después del 1-0, se murió en minutos. La identidad futbolística nunca estuvo en duda pero los intérpretes de llevarla a cabo no coexistieron. Y cuando la selección necesitaba a esos jugadores que habían construido lo mejor del mundial, las decisiones que partieron del banco modificaron el rumbo del equipo. Un error factible en este tipo de instancias, pero que Pekerman no había tenido antes del partido ante Alemania.
La eliminación de Argentina, por penales, ante Alemania, abrió un nuevo debate en el círculo futbolistico nacional, sobre la forma y el porqué de otra frustración en los campeonatos mundiales. En las voces de los protagonistas, el argumento principal fue la injusticia en la definición desde los doce pasos. Para la gente, el error fue la falta de determinación para liquidar el partido cuando la selección se puso 1-0 con el cabezazo de Ayala y los cambios de Pekerman después de la salida de Abbondanzieri.
El aceptable rendimiento ante Costa de Marfil y Holanda, la magnifica goleada ante Serbia y Montenegro más el agónico triunfo ante México, le permitió a la Selección albiceleste volver a sentirse, después de muchos años, candidato a llevarse la Copa del Mundo. Hasta que llegó el encuentro por cuartos frente a Alemania. Y en el desarrollo de los 120 minutos ante el anfitrión, está la respuesta de otra frustración Argentina.
Durante el primer tiempo, el conjunto nacional, pese a tener el dominio del balón se encontró con un viejo fantasma de Corea-Japón 2002: la escasa explosión ofensiva. Con Riquelme arrancando por izquierda y lejos de la posición de Maxi Rodríguez, Argentina no tuvo la sorpresa por los costados que demostró en la fase inicial. Con Tevez moviéndose por todo el frente de ataque, pero con Crespo desconectado del circuito de ataque, fue imposible llegar, de frente, al arco de Lehmann.
Con el 1-0 a favor, Argentina retrocedió excesivamente hacia la humanidad de Abbondanzieri(después, Franco), la dupla de ataque se olvidó de presionar la salida de los defensores alemanes(salvo en la ocasión en que Tevez dejó solo a Rodríguez con el gol), Luis González se pegó demasiado a Mascherano y Riquelme, quien tenia escasas posibilidades de tener la pelota, no reaccionó defensivamente para tapar el inicio de las jugadas del local.
Así, Perkerman buscó con Cambiasso mayor rapidez y contención en el medio, pero Lucho y Maxi nunca funcionaron como enlaces. Después del empate de Klose, la selección comenzó a despedirse del mundial. Porque lo que le había dado la clasificación a Octavos, se esfumó en las variantes y en las falencias personales de los futbolistas: porque Saviola no fue tenido en cuenta para acompañar a Tevez, Coloccini nunca pudo salir de su lateral, Sorín estuvo muy preocupado por los desbordes de Odonkor y Cruz no posee la presencia en el área como Crespo o Messi.
El partido que José Perkerman imaginó después del 1-0, se murió en minutos. La identidad futbolística nunca estuvo en duda pero los intérpretes de llevarla a cabo no coexistieron. Y cuando la selección necesitaba a esos jugadores que habían construido lo mejor del mundial, las decisiones que partieron del banco modificaron el rumbo del equipo. Un error factible en este tipo de instancias, pero que Pekerman no había tenido antes del partido ante Alemania.
lunes, noviembre 14, 2005


LA HISTORIA SIN FIN
Por Exequiel Colombo
El pedido de Boca para postergar su partido ante Independiente, si es que accede a la final de la Copa Sudamericana, revuelve un viejo problema al fútbol argentino: la falta de organización en la definición de los Torneos.
Es verdad que los dirigentes xeneizes se amparan en el boletín numero 3136 que emitió la AFA el 21 de Junio de 2000, que contempla a los equipos que tienen compromisos internacionales. Pero indudablemente la resolución del conjunto de Basile demuestra que jugar dos partidos en cuatro días todavía es imposible para un club de nuestro país. Que la planificación seria y detallada que establecen los cuerpos técnicos en una pretemporada queda desecha ante este tipo de decisiones. El equipo involucrado no es "el conjunto humilde con dificultades de armar dos formaciones al mismo tiempo", es nada más y nada menos que Boca Juniors: uno de los mejores planteles de Sudamérica.
El fútbol ingles, con la disputa de la FA Cup y la Liga, Brasil con los partidos entre semana, España e Italia con la copa del Rey, copa Italia y la Liga de Campeones, marcan claramente que cuando existe una entidad que nuclea, organiza seriamente y estructura los calendarios, se puede cumplir sin problema con todo lo pactado.
La Conmebol y sobre todo la televisión, demostraron en los últimos años que no tienen la capacidad para diagramar una llave de semifinales(dos partidos) que involucran a dos equipos argentinos que deben jugar posteriormente la fecha local. La realidad marca que la flexibilidad para ajustar los problemas tienen que llegar desde la AFA y que la Confederación Sudamericana de Fútbol es inmune. Al fútbol argentino, "la ventaja" de tener al vicepresidente de la FIFA no le sirve. Lo actos lo demuestran una vez más.
Julio Humberto Grondona tendría que hacer pesar su condición en esta parte del Continente, resolver para beneficio local los distintos problemas que aparecen cuando se termina el año. Lograr que los clubes respeten el desarrollo del campeonato casero, sin menospreciar el dinero que reparten estos torneos internacionales.
Después de una semana complicada, en el que solo se habló de sospechas en los rivales que tuvieron Boca y Gimnasia, la definición del campeonato local quedó nuevamente en una encrucijada, que solo podrá solucionar en un futuro inmediato el presidente de la AFA.


LA LEY Y LA TRAMPA
Por Exequiel Colombo
Pese a los sólidos triunfos de Gimnasia y Boca, las conjeturas, dudas e incertidumbres que sembraron parte del periodismo y hasta los mismos protagonistas sobre si River y Estudiantes se dejaron vencer, pusieron en duda la transparencia en la definición de los campeonatos en Argentina.
Porque otra vez, técnicos, jugadores y dirigentes, salieron al cruce de declaraciones para marcar irregularidades, falta de profesionalismo y lo peor de todo, ingresaron al terreno pasional e inexplicable de sus hinchas. El objetivo de ensuciar el camino de consagración para Triperos y Xeneizes, se cumplió. No en los 90 minutos, porque hubo clara superioridad futbolística de ambos equipos en los dos encuentros. Pero sí en el juego de palabras, que lastiman la esencia del fútbol de nuestro país.
El caso límite en similitud con lo que ocurrió el domingo se dio en 1993, cuando Colón no logró el ascenso directo a Primera porque su archirrival, Unión, perdió ante Banfield bajo amenaza de muerte por parte de la barra brava tatengue para con sus futbolistas. En ese momento, la AFA, ni siquiera atinó a reunir a los propios protagonistas para denunciar el hecho y posteriormente anular el partido.
Después de 12 años, la actitud del presidente Julio Grondona, de hacer oído sordo a la realidad sigue siendo la misma. Como hombre encargado de dirigir los destinos del fútbol argentino, es esta ocasión, Grondona tendría que haberse reunido con los presidentes de los clubes involucrados para poner paños fríos a una situación que se repite Torneo a Torneo, sancionar a los jugadores que durante la semana y después de los partidos, alimentan la polémica e incitan el fuego que propagan los hinchas. Para que una de vez por todas, el campeonato pueda tomar su curso normal.
Pero no. La ley de la selva y el gran circo se insertaron nuevamente en el mundo futbolistico. Y las próximas dos semanas será peor. Los términos "soborno" e "incentivación", estarán nuevamente en escena. Porque así el fútbol argentino se educó y seguirá involucionado.
El oportunismo de Gimnasia para abrir un partido difícil en el Monumental no vende. Como así también la continuidad de Lucas Lobos o la confirmación goleadora de Gonzalo Vargas. Ni hablar de que hubiese pasado si se convalidaba el cabezazo de Talamonti sobre Navarro Montoya. Lo conveniente para el ambiente negro del fútbol es crucificar a Gallardo porque insultó a Furchi y dejó con un jugador menos a su equipo.
Tampoco se centralizó en la insistencia de Pablo Ledesma para tener su oportunidad en Boca y su aporte en la red para abrir temprano el triunfo en La Plata. El foco estuvo en las declaraciones de Agustín Alayes, quien dudó de la condición moral de los jugadores de River.
Mientras la Asociación del Fútbol Argentino siga permitiendo semejante manoseo en las definiciones de campeonato, con sospechas, falta de lealtad de todos los hombres que componen el mundo de la redonda y no cumpla con su rol jerárquico, el campeón tendrá esa mancha mentirosa que nunca podrá quitarse.
Pese a los sólidos triunfos de Gimnasia y Boca, las conjeturas, dudas e incertidumbres que sembraron parte del periodismo y hasta los mismos protagonistas sobre si River y Estudiantes se dejaron vencer, pusieron en duda la transparencia en la definición de los campeonatos en Argentina.
Porque otra vez, técnicos, jugadores y dirigentes, salieron al cruce de declaraciones para marcar irregularidades, falta de profesionalismo y lo peor de todo, ingresaron al terreno pasional e inexplicable de sus hinchas. El objetivo de ensuciar el camino de consagración para Triperos y Xeneizes, se cumplió. No en los 90 minutos, porque hubo clara superioridad futbolística de ambos equipos en los dos encuentros. Pero sí en el juego de palabras, que lastiman la esencia del fútbol de nuestro país.
El caso límite en similitud con lo que ocurrió el domingo se dio en 1993, cuando Colón no logró el ascenso directo a Primera porque su archirrival, Unión, perdió ante Banfield bajo amenaza de muerte por parte de la barra brava tatengue para con sus futbolistas. En ese momento, la AFA, ni siquiera atinó a reunir a los propios protagonistas para denunciar el hecho y posteriormente anular el partido.
Después de 12 años, la actitud del presidente Julio Grondona, de hacer oído sordo a la realidad sigue siendo la misma. Como hombre encargado de dirigir los destinos del fútbol argentino, es esta ocasión, Grondona tendría que haberse reunido con los presidentes de los clubes involucrados para poner paños fríos a una situación que se repite Torneo a Torneo, sancionar a los jugadores que durante la semana y después de los partidos, alimentan la polémica e incitan el fuego que propagan los hinchas. Para que una de vez por todas, el campeonato pueda tomar su curso normal.
Pero no. La ley de la selva y el gran circo se insertaron nuevamente en el mundo futbolistico. Y las próximas dos semanas será peor. Los términos "soborno" e "incentivación", estarán nuevamente en escena. Porque así el fútbol argentino se educó y seguirá involucionado.
El oportunismo de Gimnasia para abrir un partido difícil en el Monumental no vende. Como así también la continuidad de Lucas Lobos o la confirmación goleadora de Gonzalo Vargas. Ni hablar de que hubiese pasado si se convalidaba el cabezazo de Talamonti sobre Navarro Montoya. Lo conveniente para el ambiente negro del fútbol es crucificar a Gallardo porque insultó a Furchi y dejó con un jugador menos a su equipo.
Tampoco se centralizó en la insistencia de Pablo Ledesma para tener su oportunidad en Boca y su aporte en la red para abrir temprano el triunfo en La Plata. El foco estuvo en las declaraciones de Agustín Alayes, quien dudó de la condición moral de los jugadores de River.
Mientras la Asociación del Fútbol Argentino siga permitiendo semejante manoseo en las definiciones de campeonato, con sospechas, falta de lealtad de todos los hombres que componen el mundo de la redonda y no cumpla con su rol jerárquico, el campeón tendrá esa mancha mentirosa que nunca podrá quitarse.
EL VALOR LOCAL
Por Exequiel Colombo
" En Argentina tenés que exponer todas tus condiciones técnicas, es un fútbol más competitivo, nadie te regala nada en los 90 minutos"; "En el fútbol español se juega mejor, están los mejores jugadores, es la liga de las estrellas"; "Jugar en Italia, es para pocos, los defensores pegan mucho y todo es pelotazo para los delanteros"; "El ideal está en Inglaterra, jugás a un toque y son partidos de ida y vuelta".
Frases, análisis, pensamientos de miles de jugadores y entrenadores que habitan el mundo del fútbol, quienes confirman sus hipótesis sobre cuál es el mejor país para brindar sus cualidades técnicas y tácticas.
Un repaso por el exterior
Históricamente, Italia no se caracterizó por ser una Selección vistosa, con un fútbol que convencía al público, por eso la Liga Italiana fue siempre un fiel reflejo de sus raíces: priorizar el resultado por encima del juego, exponiendo más argumentos defensivos que propuestas de ataque, orden en todos los sectores del campo y eficacia en los potentes delanteros.
Pero durante la mitad de la década del 90', el Calcio Italiano estalló con las multimillonarias contrataciones de grandes jugadores y algunos aspectos futbolísticos tradicionales cambiaron. La jerarquía que brindaron Ronaldo, Batistuta, Zidane, Nedved y otros tantos extranjeros, fueron claves para que la Liga italiana creciera en su juego, con mejores espectáculos, rompiendo estructuras defensivas, hasta algunos equipos se animaron a probar la función del enganche. Pero cuando los clubes no tuvieron más recursos para mantener a estas estrellas, cesaron las incorporaciones y en consecuencia el espectáculo bajó notablemente. Volvió el fútbol monótono, aburrido y sin demasiada oportunidad para aquellos que mejor tratan la pelota.
El fútbol italiano siempre necesitó de los mejores jugadores(Maradona en el Nápoli, Marco Van Basten en el Mílan, Michel Platini en Juventus, etc) para poder equiparar las falencias que proponen sus mismo futbolistas. La misma particularidad se observa en España( hoy con Ronaldinho, Messi, Roberto Carlos, Riquelme), aunque en el repaso detallado, el fútbol español predispone al jugador a tener más tiempo el balón para pensar y jugar.
Durante el último tramo de los noventa, Inglaterra también se sumó al lema: "Sumar extranjeros para romper el esquema", y logró imponer un estilo, que en la actualidad para los jugadores, es el que más seduce. Porque la rapidez mental y física, se impone en el fútbol ingles. El incisivo centro para llegar al gol ahora se remplaza con el juego colectivo y con la búsqueda individual para desequilibrar en el último tramo.
Fútbol casero
No estamos equivocados si decimos que el fútbol argentino es el más competitivo. Porque para jugar en nuestro país todas las cualidades por excelencia que debe poseer un futbolista tienen que maximizarse para rendir a la altura que el torneo presenta, porque ante las falencias de trabajo y de organización los jugadores siempre respondieron. Porque Argentina nunca necesitó de futbolistas extranjeros para jerarquizar los campeonatos, aquí siempre nacieron nuevas figuras que en el corto tiempo emigraron a distintos puntos del planeta.
Hubo picos de grandes partidos durante el periodo 1990-1998, bajaron los rendimientos en los torneos 1999-2001, pero resurgió el funcionamiento de los equipos en 2002-2005, con clubes que se animaron a jugar de igual a igual a los grandes(rompiendo varios mitos y rachas negativas). En competencias continentales, el Boca de Bianchi destronó al Real Madrid y al Milan(al igual que Vélez).
Es cierto que últimamente los cuerpos técnicos priorizáron más el aspecto físico que técnico, porque se dejaron ganar por el mensaje europeo, olvidando el manual del fútbol argentino. Es verdad que las pelotas detenidas tomaron mayor relevancia para definir partidos, pero que de ninguna manera taparon el gran juego de Agüero, Palacio, Gracián, Mauro Zárate, etc.
El plus que posee y brinda el jugador argentino en cada encuentro(declarado por entrenadores de afuera) hace que el campeonato local se potencie y futbolísticamente achique la brecha con el poder económico y organizativo que cuenta Europa.
Por Exequiel Colombo
" En Argentina tenés que exponer todas tus condiciones técnicas, es un fútbol más competitivo, nadie te regala nada en los 90 minutos"; "En el fútbol español se juega mejor, están los mejores jugadores, es la liga de las estrellas"; "Jugar en Italia, es para pocos, los defensores pegan mucho y todo es pelotazo para los delanteros"; "El ideal está en Inglaterra, jugás a un toque y son partidos de ida y vuelta".
Frases, análisis, pensamientos de miles de jugadores y entrenadores que habitan el mundo del fútbol, quienes confirman sus hipótesis sobre cuál es el mejor país para brindar sus cualidades técnicas y tácticas.
Un repaso por el exterior
Históricamente, Italia no se caracterizó por ser una Selección vistosa, con un fútbol que convencía al público, por eso la Liga Italiana fue siempre un fiel reflejo de sus raíces: priorizar el resultado por encima del juego, exponiendo más argumentos defensivos que propuestas de ataque, orden en todos los sectores del campo y eficacia en los potentes delanteros.
Pero durante la mitad de la década del 90', el Calcio Italiano estalló con las multimillonarias contrataciones de grandes jugadores y algunos aspectos futbolísticos tradicionales cambiaron. La jerarquía que brindaron Ronaldo, Batistuta, Zidane, Nedved y otros tantos extranjeros, fueron claves para que la Liga italiana creciera en su juego, con mejores espectáculos, rompiendo estructuras defensivas, hasta algunos equipos se animaron a probar la función del enganche. Pero cuando los clubes no tuvieron más recursos para mantener a estas estrellas, cesaron las incorporaciones y en consecuencia el espectáculo bajó notablemente. Volvió el fútbol monótono, aburrido y sin demasiada oportunidad para aquellos que mejor tratan la pelota.
El fútbol italiano siempre necesitó de los mejores jugadores(Maradona en el Nápoli, Marco Van Basten en el Mílan, Michel Platini en Juventus, etc) para poder equiparar las falencias que proponen sus mismo futbolistas. La misma particularidad se observa en España( hoy con Ronaldinho, Messi, Roberto Carlos, Riquelme), aunque en el repaso detallado, el fútbol español predispone al jugador a tener más tiempo el balón para pensar y jugar.
Durante el último tramo de los noventa, Inglaterra también se sumó al lema: "Sumar extranjeros para romper el esquema", y logró imponer un estilo, que en la actualidad para los jugadores, es el que más seduce. Porque la rapidez mental y física, se impone en el fútbol ingles. El incisivo centro para llegar al gol ahora se remplaza con el juego colectivo y con la búsqueda individual para desequilibrar en el último tramo.
Fútbol casero
No estamos equivocados si decimos que el fútbol argentino es el más competitivo. Porque para jugar en nuestro país todas las cualidades por excelencia que debe poseer un futbolista tienen que maximizarse para rendir a la altura que el torneo presenta, porque ante las falencias de trabajo y de organización los jugadores siempre respondieron. Porque Argentina nunca necesitó de futbolistas extranjeros para jerarquizar los campeonatos, aquí siempre nacieron nuevas figuras que en el corto tiempo emigraron a distintos puntos del planeta.
Hubo picos de grandes partidos durante el periodo 1990-1998, bajaron los rendimientos en los torneos 1999-2001, pero resurgió el funcionamiento de los equipos en 2002-2005, con clubes que se animaron a jugar de igual a igual a los grandes(rompiendo varios mitos y rachas negativas). En competencias continentales, el Boca de Bianchi destronó al Real Madrid y al Milan(al igual que Vélez).
Es cierto que últimamente los cuerpos técnicos priorizáron más el aspecto físico que técnico, porque se dejaron ganar por el mensaje europeo, olvidando el manual del fútbol argentino. Es verdad que las pelotas detenidas tomaron mayor relevancia para definir partidos, pero que de ninguna manera taparon el gran juego de Agüero, Palacio, Gracián, Mauro Zárate, etc.
El plus que posee y brinda el jugador argentino en cada encuentro(declarado por entrenadores de afuera) hace que el campeonato local se potencie y futbolísticamente achique la brecha con el poder económico y organizativo que cuenta Europa.

A TODO O NADA
Por Exequiel Colombo
Cuando restan tres fechas para que finalice el apasionante Torneo Apertura, un equipo chico, Gimnasia y Esgrima La Plata, vuelve a definir un campeonato con un grande, Boca, a solo un punto de distancia.
El repaso de los últimos torneos cortos, tiene como referencia a equipos que empezaron como revelación y terminaron debajo de Boca y River.
Por Exequiel Colombo
Cuando restan tres fechas para que finalice el apasionante Torneo Apertura, un equipo chico, Gimnasia y Esgrima La Plata, vuelve a definir un campeonato con un grande, Boca, a solo un punto de distancia.
El repaso de los últimos torneos cortos, tiene como referencia a equipos que empezaron como revelación y terminaron debajo de Boca y River.
Acariciaron la gloria
El antecedente más fuerte lo marcó Huracán, en el Clausura 94', perdiendo en la última fecha ante Independiente por 4a 0. Aquel equipo que dirigía Héctor Cuper, llegó puntero, con un gran rendimiento colectivo( sus figuras; Víctor Hugo Delgado, Hugo Morales, Pedro Barrios, Marcos Gutierrez) pero en la casa del Diablo, perdió sin atenuantes con el fútbol de Gustavo López, Daniel Garnero y Sebastián Rambert.
Fue una de las primeras frustraciones para los conjuntos humildes que siguió con el Gimnasia de Carlos Griguol en el Clausura 95'. Peleando hasta el último minuto, el Lobo cayó como local ante Independiente(con el recordado gol de Javier Mazzoni) y en Rosario, San Lorenzo hacía el milagro con el cabezazo de Esteban González para el 1a 0 ante Central, con las lágrimas de Héctor Veira y un equipo que se encontró campeón cuando nadie confiaba en la hazaña.
Después, Colón(Clausura 97' y 2000' ), Rosario Central(Apertura 99') y Talleres de Córdoba(Clausura 2004'), fueron protagonistas hasta que Boca y River relucieron su chapa de campeones. Dejando en claro que a pesar de los buenos rendimientos de estos equipos, siempre los grandes recuperan su mística, sacan diferencias en los partidos que los demás no pueden ganar y terminan por encima del resto.
La lección
Gimnasia tenía ante Tiro Federal un compromiso vital para aumentar la ilusión de su gente, porque enfrente tenía al rival más débil del Apertura, pero el equipo de Troglio casi pierde y el empate dejó un interrogante para todo el elenco Tripero: ¿Podrá definitivamente lograr los nueve puntos que restan en juego para gritar campeón?
En esta instancia muchas veces los equipos protagonistas dejan de lado todo lo bueno que construyeron en el inicio, priorizan el resultado por encima del juego y dependen del rendimiento del rival. Entonces si Gimnasia vuelve tropezar con la misma piedra(Tiro Federal), volverán las viejas equivocaciones en instancias decisivas y el que se convertirá en Lobo será el Boca de Basile. La derrota del xeneize ante Arsenal por 4 a 1, fue un presagio de que el camino estaba servido para los dirigidos por Pedro Troglio. Pero con la conducción de Federico Insua, Fernando Gago y Rodrigo Palacio, Boca volvió a la vida con el triunfo ante Vélez, para meter más presión a Gimnasia, para confirmar de que los equipos grandes aparecen en escena cuando todo está prácticamente definido para el resto. El final está por verse, Gimnasia mantiene la punta pendiente de un hilo que solo puede cortar Boca.
HAGAN SUS APUESTAS
Por Exequiel Colombo
Después del histórico triunfo de Colón en la Bombonera, el Torneo Apertura abrió el paso para que Gimnasia, Independiente, Estudiantes y hasta el River de Merlo(con cinco derrotas en 14 fechas) tengan posibilidades de gritar campeón a fin de año.
Al conjunto de Alfio Basile le costó tiempo y varios resultados negativos(los empates y la primera derrota ante San Lorenzo) encontrar la base de jugadores titulares. Pero cuando llegaron las confirmaciones de Palacio, Gago, Insua, Bilos y Battaglia, Boca se despegó del resto, adquirió un dosis de buen fútbol que le permitió estar en la punta y obtuvo una solidez que parecía no demolerse. El último Domingo, el xeneixe no pudo definir las situaciones que se le presentaron en el primer tiempo, tuvo la pelota pero no lastimó lo suficiente a Tambolini y dejó crecer a Colón durante toda la segunda etapa. El cansancio no puede ser una excusa para un equipo que se reforzó lo suficiente como para rotar jugadores, además de tener a Guillermo en el banco de suplentes y poseer tanta riqueza individual con un plantel amplio.
Las sorpresas
El Gimnasia de Troglio logró siete victorias consecutivas, llegó a la línea de Boca y después de tanto tiempo(remontarse a la etapa de Ramaciotti) se ilusiona con el campeonato. Con pocas variantes, con un equipo que no sufre lesionados y suspendidos, con el gran rendimiento de Lucas Lobos, Gonzalo Vargas y Alejandro Delorte, el Lobo consiguió que los rivales tomen ciertas precauciones para jugar en La Plata.
La incógnita es saber si Gimnasia logrará mantener el buen funcionamiento hasta la última fecha, si aguantará la presión de su gente que quiere el primer campeonato de su extensa historia. La ventaja que tiene el equipo de Troglio es que en los cinco partidos que le quedan solo enfrentará a un grande(River en el Monumental).
Pese a la irregularidad, Independiente ganó un partido clave ante Vélez(otro candidato) y también se metió en la conversación. La fantástica aparición de Sergio Agüero sobrepasa el análisis de un equipo que tuvo buenos momentos(el clásico con Racing) pero que todavía no está bien afirmado como equipo. El conjunto que dirige Julio Cesar Falcioni jugará dos partidos definitivos para sus aspiraciones: ante Estudiantes en La Plata y frente a Boca en la Bombonera.
Después del histórico triunfo de Colón en la Bombonera, el Torneo Apertura abrió el paso para que Gimnasia, Independiente, Estudiantes y hasta el River de Merlo(con cinco derrotas en 14 fechas) tengan posibilidades de gritar campeón a fin de año.
Al conjunto de Alfio Basile le costó tiempo y varios resultados negativos(los empates y la primera derrota ante San Lorenzo) encontrar la base de jugadores titulares. Pero cuando llegaron las confirmaciones de Palacio, Gago, Insua, Bilos y Battaglia, Boca se despegó del resto, adquirió un dosis de buen fútbol que le permitió estar en la punta y obtuvo una solidez que parecía no demolerse. El último Domingo, el xeneixe no pudo definir las situaciones que se le presentaron en el primer tiempo, tuvo la pelota pero no lastimó lo suficiente a Tambolini y dejó crecer a Colón durante toda la segunda etapa. El cansancio no puede ser una excusa para un equipo que se reforzó lo suficiente como para rotar jugadores, además de tener a Guillermo en el banco de suplentes y poseer tanta riqueza individual con un plantel amplio.
Las sorpresas
El Gimnasia de Troglio logró siete victorias consecutivas, llegó a la línea de Boca y después de tanto tiempo(remontarse a la etapa de Ramaciotti) se ilusiona con el campeonato. Con pocas variantes, con un equipo que no sufre lesionados y suspendidos, con el gran rendimiento de Lucas Lobos, Gonzalo Vargas y Alejandro Delorte, el Lobo consiguió que los rivales tomen ciertas precauciones para jugar en La Plata.
La incógnita es saber si Gimnasia logrará mantener el buen funcionamiento hasta la última fecha, si aguantará la presión de su gente que quiere el primer campeonato de su extensa historia. La ventaja que tiene el equipo de Troglio es que en los cinco partidos que le quedan solo enfrentará a un grande(River en el Monumental).
Pese a la irregularidad, Independiente ganó un partido clave ante Vélez(otro candidato) y también se metió en la conversación. La fantástica aparición de Sergio Agüero sobrepasa el análisis de un equipo que tuvo buenos momentos(el clásico con Racing) pero que todavía no está bien afirmado como equipo. El conjunto que dirige Julio Cesar Falcioni jugará dos partidos definitivos para sus aspiraciones: ante Estudiantes en La Plata y frente a Boca en la Bombonera.
El Vélez de Russo tiene como mira la semifinal ante Pumas de Mexico por la Copa Sudamericana y parece haber sufrido demasiado el recambio de jugadores por los lesionados y suspendidos.
Todavía se ilusionan
Luego de la salida de "Mostaza" Merlo como técnico, Estudiantes sumó a Jorge Luis Burruchaga para seguir sumando puntos más allá del ideal futbolístico. Con el correr de las fechas, El "Pincha" encontró un equipo ordenado, con más riqueza para tener la pelota y a José Luis Calderon convirtiéndose en el jugador principal para buscar los triunfos. Tras la victoria en Jujuy, Estudiantes está a tres puntos de la cima, tiene la misma base del último año y sueña con dar el batacazo sobre el final.
Por su parte, River en tres fechas pasó (con triunfos ante R.Central-Lanus-Instituto) de mendigo a millonario. Porque recuperó a su mejor jugador(Gallardo) y ahora sumó los goles de Radamel Falcao Garcia y el "Tecla" Farias(tres en Córdoba), está a cinco unidades de los líderes y le puede descontar a Gimnasia cundo lo enfrente por la fecha 17.
Más relegado quedó San Lorenzo. Los de Alfaro todavía están lejos de poder ser un equipo que adquiera tranquilidad para ganar dos o tres partidos seguidos.
Por eso en la carrera de la consagración, Boca parece ser el conjunto más firme, que está un escalón arriba de sus perseguidores, tiene mayor potencial individual y demostró que cuando se encienden sus figuras, gana los partidos cómodamente.
Todavía se ilusionan
Luego de la salida de "Mostaza" Merlo como técnico, Estudiantes sumó a Jorge Luis Burruchaga para seguir sumando puntos más allá del ideal futbolístico. Con el correr de las fechas, El "Pincha" encontró un equipo ordenado, con más riqueza para tener la pelota y a José Luis Calderon convirtiéndose en el jugador principal para buscar los triunfos. Tras la victoria en Jujuy, Estudiantes está a tres puntos de la cima, tiene la misma base del último año y sueña con dar el batacazo sobre el final.
Por su parte, River en tres fechas pasó (con triunfos ante R.Central-Lanus-Instituto) de mendigo a millonario. Porque recuperó a su mejor jugador(Gallardo) y ahora sumó los goles de Radamel Falcao Garcia y el "Tecla" Farias(tres en Córdoba), está a cinco unidades de los líderes y le puede descontar a Gimnasia cundo lo enfrente por la fecha 17.
Más relegado quedó San Lorenzo. Los de Alfaro todavía están lejos de poder ser un equipo que adquiera tranquilidad para ganar dos o tres partidos seguidos.
Por eso en la carrera de la consagración, Boca parece ser el conjunto más firme, que está un escalón arriba de sus perseguidores, tiene mayor potencial individual y demostró que cuando se encienden sus figuras, gana los partidos cómodamente.

BRONCA Y ESPERANZA
Por Exequiel Colombo
La derrota 3 a 2 sobre el final de Argentina ante Inglaterra cayó mal. Para el equipo de Pekerman, porque este partido amistoso fue el más importante(por la jerarquía del rival) antes de disputar el Mundial en Alemania. Para los referentes de la Selección(Ayala, Crespo, Sorín y Zanetti), porque sintieron que nunca estuvieron tan cerca de conseguir uno de esos resultados que alivian el camino previo y sobre todo para paliar los rumores de enfrentamientos entre los más experimentados del plantel.
Más allá de la bronca de todo el equipo argentino por no haber asegurado el 2 a 1 cuando al partido le faltaban solo cuatro minutos, la reflexión más importante salió de la boca de Esteban Cambiasso:"Pese a la derrota, lo importante es encontrar el equipo y el funcionamiento". Y en ese aspecto hay que centrarse en lo que dejó los 90 minutos en Ginebra.
Porque después de tanto tiempo en la era Pekerman, Argentina fue protagonista desde el primer minuto, buscó crear situaciones con fundamentos trascendentales, encontró sociedades en los pies de Maximiliano Rodríguez, Riquelme y Tevez(los mejores en el primer tiempo) y pese a que defensivamente sufrió demasiado, fue insistente en el arco contrario.
Es verdad que el buen funcionamiento ofensivo duró poco, que además de tener la pelota, a la Selección le faltó continuidad y variantes cuando los de arriba ya no resistían el trajín del partido . Pero la intención de jugar en campo contrario fue algo que Pekerman no había mostrado en el año y medio que lleva al frente del conjunto albiceleste. Y eso fue un punto positivo, que demuestra que el técnico argentino se dio cuenta de sus falencias en el momento de platear los partidos esperando que las individualidades estén en su mejor día.
¿Desatenciones o falta de rodaje?
Las facilidades que tuvieron los delanteros ingleses para terminar de conectar los centros que llegaron una y otra vez al área del Pato Abbondenzieri, fue la alarma más llamativa del conjunto nacional. Porque Inglaterra no solamente llegó con pelotas detenidas sino que tuvo la oportunidad de desequilibrar por los costados(en territorio de Zanetti y Sorín), para culminar con el centro preciso y la llegada de frente de algún mediocampista o delantero. Ése fue el primer error en Argentina. No cortar los avances de Beckahm, Gerard y compañía. Avisó Ayala en el primer tiempo cuando tuvo que salir a cometer faltas lejos de su zona.
Finalmente el conjunto de Eriksson, terminó sacando ventajas con los dos goles de Michael Owen. Siempre anticipándose a los desacoples defensivos de Argentina, con Sorín, Samuel(en desventaja numérica), Coloccini y todo jugador argentino que cubría la zona de Abbondanzieri.
El poco entrenamiento puede ser una excusa para responder a semejantes errores pero mencionar que futbolistas de la trayectoria de Ayala, Samuel, Sorín o Zanetti, estén desconcentrados, es una barbaridad.
Lo que debe lograr Pekerman de aquí al Mundial es el mayor perfeccionamiento en la línea defensiva, esperar que Heinze pueda recuperarse de su grave lesión y porque no, probar con Gabriel Milito como segundo zaguero central.
Algunas cosas se aclararon
El aporte goleador de Hernán Crespo(pese a que no juega de titular en el Chelsea) demuestra que es un jugador indiscutido, clave en el área chica y que necesita jugadores de buen criterio con la pelota para tener oportunidades de gol. Carlos Tevez confirmó que puede ser un buen acompañante para el ex River, pero que sería más interesante que se sume otro jugador más junto a Riquelme. Ese futbolista podría ser Lionel Messi y estaríamos en presencia de un cuadrado ofensivo interesante.
Con Cambiasso en su mejor nivel(rindió al lado de Demichelis), Argentina encontró el hombre de confianza para dominar el balón cuando Román anda por una de sus tantas siestas. Maxi Rodríguez se esforzó para ir y venir por el sector derecho de la mitad de la cancha, asistió a Crespo en el primer gol, pero se nota que no tiene oficio(como sí lo posee Lucho González) para cortar y pasar rápido al ataque durante todo el partido. El ex Newell's en un organizar nato que en Europa se transformó en media-punta.
El resultado fue negativo, con mucho dolor, para no repetir en Alemania. Pero lo importante fue que Argentina dio un paso importante para buscar el funcionamiento tan deseado.
Por Exequiel Colombo
La derrota 3 a 2 sobre el final de Argentina ante Inglaterra cayó mal. Para el equipo de Pekerman, porque este partido amistoso fue el más importante(por la jerarquía del rival) antes de disputar el Mundial en Alemania. Para los referentes de la Selección(Ayala, Crespo, Sorín y Zanetti), porque sintieron que nunca estuvieron tan cerca de conseguir uno de esos resultados que alivian el camino previo y sobre todo para paliar los rumores de enfrentamientos entre los más experimentados del plantel.
Más allá de la bronca de todo el equipo argentino por no haber asegurado el 2 a 1 cuando al partido le faltaban solo cuatro minutos, la reflexión más importante salió de la boca de Esteban Cambiasso:"Pese a la derrota, lo importante es encontrar el equipo y el funcionamiento". Y en ese aspecto hay que centrarse en lo que dejó los 90 minutos en Ginebra.
Porque después de tanto tiempo en la era Pekerman, Argentina fue protagonista desde el primer minuto, buscó crear situaciones con fundamentos trascendentales, encontró sociedades en los pies de Maximiliano Rodríguez, Riquelme y Tevez(los mejores en el primer tiempo) y pese a que defensivamente sufrió demasiado, fue insistente en el arco contrario.
Es verdad que el buen funcionamiento ofensivo duró poco, que además de tener la pelota, a la Selección le faltó continuidad y variantes cuando los de arriba ya no resistían el trajín del partido . Pero la intención de jugar en campo contrario fue algo que Pekerman no había mostrado en el año y medio que lleva al frente del conjunto albiceleste. Y eso fue un punto positivo, que demuestra que el técnico argentino se dio cuenta de sus falencias en el momento de platear los partidos esperando que las individualidades estén en su mejor día.
¿Desatenciones o falta de rodaje?
Las facilidades que tuvieron los delanteros ingleses para terminar de conectar los centros que llegaron una y otra vez al área del Pato Abbondenzieri, fue la alarma más llamativa del conjunto nacional. Porque Inglaterra no solamente llegó con pelotas detenidas sino que tuvo la oportunidad de desequilibrar por los costados(en territorio de Zanetti y Sorín), para culminar con el centro preciso y la llegada de frente de algún mediocampista o delantero. Ése fue el primer error en Argentina. No cortar los avances de Beckahm, Gerard y compañía. Avisó Ayala en el primer tiempo cuando tuvo que salir a cometer faltas lejos de su zona.
Finalmente el conjunto de Eriksson, terminó sacando ventajas con los dos goles de Michael Owen. Siempre anticipándose a los desacoples defensivos de Argentina, con Sorín, Samuel(en desventaja numérica), Coloccini y todo jugador argentino que cubría la zona de Abbondanzieri.
El poco entrenamiento puede ser una excusa para responder a semejantes errores pero mencionar que futbolistas de la trayectoria de Ayala, Samuel, Sorín o Zanetti, estén desconcentrados, es una barbaridad.
Lo que debe lograr Pekerman de aquí al Mundial es el mayor perfeccionamiento en la línea defensiva, esperar que Heinze pueda recuperarse de su grave lesión y porque no, probar con Gabriel Milito como segundo zaguero central.
Algunas cosas se aclararon
El aporte goleador de Hernán Crespo(pese a que no juega de titular en el Chelsea) demuestra que es un jugador indiscutido, clave en el área chica y que necesita jugadores de buen criterio con la pelota para tener oportunidades de gol. Carlos Tevez confirmó que puede ser un buen acompañante para el ex River, pero que sería más interesante que se sume otro jugador más junto a Riquelme. Ese futbolista podría ser Lionel Messi y estaríamos en presencia de un cuadrado ofensivo interesante.
Con Cambiasso en su mejor nivel(rindió al lado de Demichelis), Argentina encontró el hombre de confianza para dominar el balón cuando Román anda por una de sus tantas siestas. Maxi Rodríguez se esforzó para ir y venir por el sector derecho de la mitad de la cancha, asistió a Crespo en el primer gol, pero se nota que no tiene oficio(como sí lo posee Lucho González) para cortar y pasar rápido al ataque durante todo el partido. El ex Newell's en un organizar nato que en Europa se transformó en media-punta.
El resultado fue negativo, con mucho dolor, para no repetir en Alemania. Pero lo importante fue que Argentina dio un paso importante para buscar el funcionamiento tan deseado.